Msc. Yoslán Silverio González
Jefe del Grupo de África y Medio Oriente
Centro de Investigaciones de Política Internacional
La Unión
Europea (UE) ha sido un actor fundamental en las relaciones económicas y
políticas con los países africanos. La política exterior de este bloque hacia
África ha estado marcada en particular por los intereses de Francia y Reino
Unido, enfocados principalmente hacia sus antiguas posesiones coloniales. La
historia de las relaciones económicas entre la antigua Comunidad Económica
Europea (CEE) y el continente estuvieron diseñadas por una serie de acuerdos
multilaterales —las Convenciones de Yaoundé—, adoptados por influencia francesa,
y la serie de Convenios de Lomé a partir de 1975 cuando, una vez producida la entrada
de Reino Unido a la CEE (1973), se tuvieron que renegociar los antiguos
convenios comerciales para incorporar a los exterritorios británicos a los
“beneficios” de estos acuerdos.
Desde el
punto de vista de las relaciones políticas, no fue hasta el año 2000 que la UE
estableció el mecanismo de las cumbres UE-UA, que no por casualidad
coincidieron con los mismos períodos en los cuales los europeos buscaban
renegociar dichos acuerdos de libre comercio: 2000, 2007, 2010 y 2014. No
obstante, tanto Francia como Reino Unido habían mantenido sus dos mecanismos de
política exterior: la Francofonía y la Commonwealth,
respectivamente. Estos dos instrumentos han garantizado el fortalecimiento de
los lazos entre París y Londres con sus respectivas áreas de influencias
postcoloniales, al margen de las directrices de la política exterior común y
consensuada en el seno de la UE.
Este marco
jurídico-institucional que estableció, reguló, gestionó y controló las
relaciones tanto económicas como políticas entre la UE y África debe ser
sometido a una fuerte redefinición a raíz de lo que parece ya una inevitable
salida de Reino Unido del bloque “integracionista” europeo. Según expertos cubanos,
como el Dr. Eduardo Perera Gómez, profesor de la Facultad de Filosofía e
Historia de la Universidad de La Habana, no es probable que Reino Unido
abandone la UE, debido a que el referéndum no es vinculante y pudiera
bloquearse todavía, desde las instituciones británicas, el proceso de salida,
puesto que las consecuencias negativas para el país serían incalculables[1].
No obstante, este trabajo parte de la premisa de que se concreta la separación
entre Londres y Bruselas, lo que tendría un conjunto de repercusiones para la
zona subsahariana. Este es precisamente el objetivo central propuesto: plantear
los posibles escenarios de una política europea y británica postBrexit. El
artículo está diseñado teniendo en cuenta un conjunto de variables —relaciones
políticas, relaciones económico-comerciales, seguridad y defensa, y relaciones
bilaterales— sobre las cuales se indicarán varios escenarios tendenciales —más probables
y alternativos— que marcarían las nuevas relaciones políticas, económicas y
militares entre estos actores y África.
El
referéndum británico del 23 de junio de 2016 arrojó un saldo favorable para el Brexit, poniendo en evidencia el sistema integracionista europeo. La
votación transcurrió en un contexto de aguda crisis económica internacional
como resultado de la caída de los precios del petróleo y de las materias
primas, de una crisis migratoria en torno a las fronteras europeas y de varios
conflictos en su espacio geográfico inmediato.
Por tanto, varias
son las incertidumbres en torno a las consecuencias regionales e
internacionales que la materialización de la salida de Reino Unido de la UE
podrá ocasionar en los planos económicos, políticos y de los propios mecanismos
de integración. Si bien África no resulta ser el centro del debate en torno a
cómo se articularán las nuevas alianzas, para los africanos sí resulta de vital
interés cómo estas quedarán (re)definidas para poder ganar en claridad en cómo
se insertarán en este nuevo contexto internacional.
Redefiniciones políticas
Sin dudas se
deben producir significativas modificaciones en el plano político, por ejemplo,
una reformulación de las relaciones de la UE con la UA ahora sin el peso de la
presencia británica y, en este mismo sentido, un relanzamiento de la política
exterior de Reino Unido hacia el África Subsahariana (ASS) con el
fortalecimiento de la Commonwealth,
debido a que no formará parte del diálogo político bilateral ya establecido entre
los europeos y los africanos.
Los posibles
escenarios con respecto a la dimensión política de las relaciones con el
continente podrían ser:
v Las
relaciones políticas entre la UE y la UA deben sufrir un proceso de impasse, con tendencia hacia el
retroceso debido a que las prioridades de política exterior no se centrarán en
el continente. Esto se evidencia en la falta de sistematicidad en la
realización de las cumbres de jefe de Estado y gobierno.
v No obstante,
Francia se encuentra en una posición ventajosa para impulsar sus propias
agendas de política exterior y de seguridad hacia el continente, debido a la
consolidación de su papel dentro de la UE.
v La
política de Londres hacia África deja de ser una prioridad debido a la
necesaria recomposición de sus relaciones exteriores con sus socios
estratégicos, esto también estará marcado por una pérdida relativa de su
influencia política en el sistema internacional.
v Reino Unido como
parte de la UE podía incidir en la conformación de políticas hacia países o
subregiones francófonas del ASS, por ejemplo, a través de la Ayuda Oficial al Desarrollo
(AOD) o de las misiones civiles y militares. Por lo tanto, su salida
dificultará la ampliación de su influencia política y económica hacia dichas
zonas.
v La UE podría
cambiar su política de sanciones contra Zimbabwe teniendo en cuenta la ausencia
británica y las diferentes posturas que existen dentro de la organización con
respecto a este país. Reino Unido se encuentra aislado en sus posturas contra
el gobierno de Robert Mugabe.
En total 18 naciones africanas forman
parte de la Commonwealth,
mecanismo que ofrece determinadas ventajas económicas y políticas a los países
miembros. En el contexto del referéndum, los ciudadanos residentes en Reino Unido
procedentes de los países de la Commonwealth
pudieron participar. Esto es un ejemplo de la fuerte presencia de la diáspora,
por ejemplo africana, en ese país. Según Alex Vines, Jefe del Programa Africano
del Chatham House en Londres, el
nuevo gobierno británico buscará reformular y fortalecer este mecanismo en
particular[2].
Según el FMI, este dispositivo
contribuirá más a la economía mundial hacia el 2019 que la propia UE[3]. Esta es una afirmación interesante, pero
que suscita más dudas que respuestas, puesto que el otrora espacio de la Commonwealth, desde el punto de vista
económico, no es exclusivo ya de los británicos, debido a que muchos de sus
países —los del Caribe y de África— están también vinculados, a través de acuerdos
comerciales, a la UE.
v La Commonwealth es reactivada y se
constituye en el instrumento principal del diálogo político con su espacio de
influencia en el ASS, pero aun así no constituye una alternativa viable a la
UE.
v En el
mediano plazo, Reino Unido no puede articular un mecanismo multilateral con la
UA al nivel de Cumbres de Jefes de Estado y Gobierno como existe con otros
actores internacionales.
v Su
influencia política en África disminuye considerablemente en favor de Francia.
La salida de Reino Unido
de la UE, sin duda alguna, relanzará las posturas de Francia en el continente,
puesto que no solo dispondrá de sus tradicionales mecanismos de control hacia
su zona francófona, sino que contará además con el “respaldo” institucional que
le puede ofrecer la UE, mientras que Reino Unido tendrá que
rediseñar sus instrumentos de política exterior para no perder más influencia
en África.
v En
la esfera de las relaciones político-diplomáticas, Francia sigue consolidando
el mecanismo bilateral de las Cumbres Francia-África para incrementar sus áreas
de influencia en el continente más allá de la francofonía. De igual manera
mantiene su incidencia en la solución de eventuales conflictos políticos,
principalmente allí donde sus intereses sean puestos en peligro.
Comportamiento
de las variables económicas
Los impactos sobre la economía mundial
se traducirán en una mayor volatilidad de los mercados financieros, la
disminución de la actividad económica y afectaciones en las relaciones comerciales.
Este panorama agrega nuevas incertidumbres al desenvolvimiento de una economía
mundial de por sí en crisis.
Una
de las variables de mayor incertidumbre es la relacionada con los suministros
energéticos. ¿Cómo el Brexit y una disminución de la demanda británica, en
primer lugar y europea en general, afectarían los precios del mercado mundial
de hidrocarburos? ¿Se producirá una redefinición de las cuotas de mercado en
cuanto a la importación de petróleo hacia la UE? ¿Aumentarán las afectaciones al
suministro energético? Al momento de dar los resultados del referéndum, el
precio del barril de petróleo descendió en un 6 %.
En
cuanto a las principales empresas petroleras británicas —la Shell (también de capital holandés) y la
British Petroleum (BP)— se han
visto afectadas por la caída de los precios del petróleo y en particular la Shell ha reducido su producción en
Nigeria, por los ataques contra sus instalaciones por parte de grupos armados
en la zona del Delta. Por lo tanto, al tener el mercado petróleo una buena
cuota de especulación financiera, esta situación contribuye a la prolongación
de la no recuperación de los precios del petróleo y, por ende, al mantenimiento
de la crisis económica.
En particular, las principales economías
africanas y, por ende, el continente en sentido general, ya han estado
sufriendo las consecuencias de la crisis económica mundial desde el desplome de
los precios de los hidrocarburos y de las materias primas. Estos impactos se
han evidenciado en una disminución de los presupuestos estatales, en la
devaluación de las monedas nacionales, en el endeudamiento externo y en la
disminución de las exportaciones. La variable Brexit sin dudas incorpora nuevos elementos a la profundización
general de la crisis.
El análisis puede ser ubicado en dos
niveles: el impacto del Brexit en el
plano económico mundial y las consecuencias que tendría una agudización de la
crisis económica interna en el Reino Unido. Esta segunda
variable es significativa, sobre todo para varios países africanos, debido a los
fuertes vínculos que existen entre estos y la 5.ª economía del mundo.
Sin
embargo, las repercusiones económicas no se comportarán de la misma manera.
Estas estarán en dependencia de los sectores de la economía que se trate y
tampoco serán iguales en todos los países africanos. Los más afectados serán
aquellos con un mayor nivel de dependencia del mercado británico.
Los
impactos también se han situado en el sector financiero. La devaluación de la
libra esterlina ha obligado a la adopción de medidas por parte de los bancos
centrales africanos, como el caso del Banco Central de Mauritania, que se vio en
la necesidad de aumentar sus reservas en oro y en dólares estadounidenses para
reducir la exposición a la libra británica; mientras que en, otros casos se ha
producido una devaluación de las monedas nacionales con respecto a la libra y
el euro.
Relaciones
económico-comerciales
La UE se encontraba en un proceso
avanzado de negociación de los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs) con los
grupos regionales africanos. Estos tratados comerciales plantean la liberalización total del
comercio de las mercancías, los servicios y la inversión. Por el momento, esta
liberalización de las aduanas se realizaría de manera gradual y controlada, en
un proceso que debe terminar sobre el 2022. En el caso del África Occidental, en julio de 2014,
los 16 Estados de la subregión que conforman la Comunidad Económica de los
Estados del África Occidental (CEDEAO)
y la Unión Económica y Monetaria del África Occidental (UEMOA) firmaron el
EPA. También en julio de 2014 fueron concluidas exitosamente las negociaciones
con la SADC (Southern African Development
Community) y en
octubre de 2014 la EAC (Eastern African Community) finalizó las
negociaciones con la UE. El acuerdo con la SADC fue firmado el 10 de junio de
2016, mientras que el de la EAC todavía tiene que ser ratificado por el Consejo
Europeo.
Por su parte,
con la Comunidad Económica del África Central (CEMAC) el acuerdo plantea el 80 %
de la liberalización de las exportaciones de la UE hacia esta subregión y la
supresión progresiva de los derechos de aduana sobre los productos agrícolas en
un período de 15 años. La CEEAC no ha firmado el EPA, solo Camerún firmó uno de
manera bilateral e interino en 2009. Ali Bongo, presidente de la República del Congo,
fue designado en mayo de 2015 para negociar los términos del acuerdo entre el
resto de los países de la subregión, el cual debería entrar en vigor el 4 de
agosto de 2016. Habría que señalar que el Consejo de la EU había prometido —Consejo
de marzo de 2014— 6.5 mil millones de euros para el período 2015 - 2020, para
proyectos de desarrollo en el marco del EPADP (EPA Development Programme). Esta sería una síntesis actualizada del
complejo proceso de negociación de los acuerdos de libre comercio impulsados por
la UE con África, algunos todavía en proceso de ratificación por parte del
Consejo Europeo.
En el
plano concreto de las relaciones económico-comerciales, el marco regulatorio de
los EPAs constituye uno de los temas más polémicos en el nuevo contexto europeo
tras el Brexit, poniendo en cuestionamiento
el marco legal de dichos acuerdos. Dentro de la UE, Reino Unido es el
principal socio comercial de varios países africanos y esta tendencia no debe
desaparecer. De manera
inmediata, no habrá modificaciones en las relaciones económico-comerciales
debido a que todavía existe un margen de al menos dos años para definir cómo
quedarán reestablecidas las relaciones entre la UE y Gran Bretaña, por lo tanto
siguen operando las mismas regulaciones comerciales.
Ahora
bien: ¿cuál será el marco regulatorio que definirá las relaciones económicas específicas
de Reino Unido con
los países ACP, en particular los africanos, cuando se oficialice su salida de
la UE? Sin dudas, la UE seguirá liderando el proceso de negociación e
implementación de los EPAs con cada una de las subregiones africanas, lo que
sitúa a los británicos en una posición desventajosa con respecto al mercado
africano. La UE no debe renegociar nuevos acuerdos EPAs debido a la complejidad
y la demora del proceso, que ha llevado hasta ahora, a la firma de los EPAs
entre la UE y los bloques subregionales, debido en buena parte a las
reticencias africanas, así como el hecho de que todavía no se han materializado
estos acuerdos. Por lo tanto es poco probable que la UE renegocie dichos
acuerdos de libre comercio para no ¿perjudicar? a los británicos.
Esto también
será matizado por el modelo que se aplique en cuanto al relacionamiento futuro
de Reino Unido con la UE. Una de las
variantes manejadas es que se vincule al Área de Libre Comercio Europea (European Free Trade Area, EFTA) en la que se incluyen los Estados
europeos no miembros de la UE y de esta forma mantener las mismas
prerrogativas. De este modo, Londres mantendría el acceso al mercado europeo. Una vez
avanzado en este sentido es que quedarán reconstituidos los vínculos económicos
entre África, la UE y Reino Unido. Indiscutiblemente el monto
económico de África dentro de la UE disminuirá desde el punto de vista
porcentual.
Con respecto
a las relaciones económico-comerciales habría varias salidas:
v Según el Institute for Economic Affairs, Reino
Unido mantiene sus
obligaciones en el marco de los acuerdos de libre comercio que había firmado
como Estado miembro de la UE, incluso luego del Brexit.
v A largo
plazo se produce una renegociación de los EPAs.
v Reino
Unido queda
excluido de los EPAs.
v Varios
países africanos que no habían ratificado los EPAs de manera bilateral no lo
firman. En sentido general se produce un cuestionamiento a estos acuerdos de
libre comercio.
v La
disminución de la presencia económica de los británicos en África como
resultado de la crisis interna y la imposibilidad de aumentar sus niveles de
inversión y las importaciones, es utilizada por otros actores internacionales
con fuerte presencia en el continente, para ampliar sus áreas de influencia[4].
v Esto
no significa que Reino Unido deje de ser un actor importante en materia
económica y comercial para aquellos países africanos donde su presencia ha sido
histórica.
v La
UE fortalece sus relaciones económico-comerciales con los países africanos; en
especial, el mercado francés se consolida como el principal destino de las
exportaciones africanas.
A
pesar de que el marco de las “nuevas” relaciones económicas-comerciales entre Reino
Unido y los países africanos seguirá siendo sobre la base del libre comercio, y
se profundice el antagonismo con la UE y la competencia por cuotas de mercados,
esto colocaría a las economías africanas en ventaja debido a que pueden optar
por el “mejor” comprador. Un sector que puede verse beneficiado por estos
antagonismos puede ser el agrícola, debido a que la UE defendía las políticas
de subsidios a sus productores agrícolas que iban en detrimento de los
productores africanos, mientras Reino Unido se oponía a esto[5].
Otro elemento contradictorio puede estar reflejado en las políticas
arancelarias que adopte el gobierno británico, sobre todo si estas llegasen a
ser más “beneficiosas” que la actual política aduanera establecida por la UE.
Se pudiera experimentar la repetición de
un escenario parecido al de la década del 1960 cuando había sido bloqueada la
entrada de Reino Unido a la CEE debido, en su momento, al declive económico del
país y a la disminución del comercio entre los británicos y los países de la Commonwealth, realizado en favor de los
vínculos económico-comerciales con la entonces exitosa CEE[6].
De aquí se derivó la necesidad para Londres de formar parte de la CEE. Estos
antecedentes históricos reafirmarían la tendencia de que la salida de Reino
Unido de la UE va a significar el declive de sus relaciones
económico-comerciales con los países africanos en favor de las relaciones —mejor
institucionalizadas— con los europeos.
Inversión extranjera: Si
bien África no ha captado a nivel internacional grandes flujos de inversiones
extranjeras directas y en los últimos años, sobre todo desde el estallido de la
crisis en 2008, la tendencia ha sido a la disminución, en este nuevo contexto,
no se puede esperar un repunte, sino todo lo contrario. Esta tendencia de las
inversiones procedentes de Europa es opuesta a la que muestran los capitales
chinos.
v Los
países africanos tendrán un menor acceso a los capitales extranjeros
procedentes de Europa y en especial de Reino Unido. Esto tendrá efectos sobre
los programas de desarrollo infraestructural impulsados con capital europeo.
v La
devaluación de la libra esterlina ha significado una reducción del valor de las
inversiones extranjeras directas y del monto de las reservas internacionales de
divisas de algunos países africanos.
Migración:
el tema migratorio ha sido un aspecto fundamental en la relación UE-UA sobre
todo en el contexto actual de la crisis de refugiados que se está desarrollando
en torno a las fronteras europeas y para el cual una de las soluciones
analizadas —aparte de las militares en el Mar Mediterráneo— ha sido la
reubicación de los migrantes ilegales entre los países miembros de la UE según
cuotas determinadas. Esto significa que una vez aprobada la salida de Reino
Unido, este país tendrá dificultades para “reasentar” a los migrantes ilegales
que arriben a sus fronteras usando como vía de llegada países miembros de la UE
(principalmente desde Francia) y que tendrán que ser “retornados” a sus países
de origen o a un tercer país fuera de la UE, por lo que esta situación crea
todo una problemática legal en torno a cómo se va a efectuar este
procedimiento.
v Los países de la UE siguen estando afectados por la crisis de refugiados en torno a sus fronteras y en particular se consolida la expulsión de los migrantes en condiciones irregulares.
v Se agudizan las posturas antiinmigrantes de Reino Unido en el marco de una nueva política migratoria mucho más severa contra la inmigración ilegal de nacionales subsaharianos a través de Europa.
Las remesas son una de las fuentes de ingreso de los países africanos como resultado de la diáspora que está insertada, en lo fundamental, en los mercados laborales de la UE. La caída del valor de la libra esterlina, que alcanzó su punto más bajo con respecto al dólar desde 1985, ha sido una consecuencia inmediata del fracaso del “remain”. Esta situación, además de tener implicaciones en los mercados financieros internacionales, en el plano más directo ha significado la reducción del poder adquisitivo y por ende de la reducción del envío de remesas desde Reino Unido en términos de valor absoluto.
v Los países de la UE siguen estando afectados por la crisis de refugiados en torno a sus fronteras y en particular se consolida la expulsión de los migrantes en condiciones irregulares.
v Se agudizan las posturas antiinmigrantes de Reino Unido en el marco de una nueva política migratoria mucho más severa contra la inmigración ilegal de nacionales subsaharianos a través de Europa.
Las remesas son una de las fuentes de ingreso de los países africanos como resultado de la diáspora que está insertada, en lo fundamental, en los mercados laborales de la UE. La caída del valor de la libra esterlina, que alcanzó su punto más bajo con respecto al dólar desde 1985, ha sido una consecuencia inmediata del fracaso del “remain”. Esta situación, además de tener implicaciones en los mercados financieros internacionales, en el plano más directo ha significado la reducción del poder adquisitivo y por ende de la reducción del envío de remesas desde Reino Unido en términos de valor absoluto.
v Se
mantiene la tendencia a la reducción de los envíos de remesas procedentes de
los países europeos y de Reino Unido debido a la crisis económica y la
devaluación tanto de la libra esterlina como del euro.
Ayuda
Oficial al Desarrollo: Reino Unido es
uno de los principales contribuyentes al presupuesto general de la UE en este
acápite, aportando el 14,68 % al Fondo Europeo de Desarrollo (FED).
La pérdida de este financiamiento significará una redistribución de la cuota
asignada por cada país, recargando el peso sobre Alemania y Francia, países que
junto a Italia, aportan el 20,58 %, 17,81 % y el 12,53 %,
respectivamente.
Ahora, dado el contexto de crisis
económica que presentan varios de los países del bloque, lo más probable será
una reducción significativa del presupuesto general de la UE. Esta contracción
se traducirá a su vez en un mayor recorte del FED, buena parte
del cual se utilizaba para impulsar programas de desarrollo en países africanos
y que tradicionalmente siempre han sido de por sí limitados y con una alta
condicionalidad política: respeto a los derechos humanos, elecciones
multipartidistas y libres, derechos humanos, entre otros temas que siempre han
sido instrumentos de presión política e injerencia interna en función de los
intereses europeos.
Gráfico
1. Contribución al FED por países[7].
v Se
reduce el financiamiento de la UE y por ende de los montos destinados al FED,
lo que implicará mayores condicionalidades políticas para acceder a ellos.
v El nuevo
gobierno conservador en Londres realiza mayores recortes a la AOD con destino a
África.
v Esto
significará mayores problemas de financiamiento por parte de la UA y sus
diferentes organismos y agencias, que dependen del financiamiento externo.
v Una
buena parte de los programas
socioeconómicos y las donaciones a las instituciones y organismos africanos —UA
y los RECs— son
paralizados o eliminados.
Influencia
sobre los procesos de integración
económica y política en ASS: A pesar de que las organizaciones
subregionales africanas de integración económica y política surgieron
inspiradas en parte en el proceso integracionista europeo, el Brexit no significará el cuestionamiento
de la integración en África. El panafricanismo es objetivo fuertemente impulsado
por la Unión Africana y el fortalecimiento de la integración está indicado en
su estrategia a largo plazo denominada Agenda
2063.
v El
Brexit genera el auge de nuevos sentimientos secesionistas en varias partes de
ASS pero que no trascienden el nivel de declaraciones políticas.
v El
proceso de “fragmentación institucional” de la UE es utilizado como un
mecanismo de fortaleza por parte de la UA para seguir impulsando la causa
integracionista en el continente africano.
v Es
absolutamente improbable que algún país africano proyecte su “separación” de la
Unión Africana.
La posición
económica de Francia en ASS luego del Brexit,
puede ser la siguiente:
v En
el plano económico y sobre todo debido a la efectiva aplicación de los EPAs,
Francia aumenta su intercambio comercial con los países de su tradicional zona
de influencia.
v De
forma bilateral, París incrementa el monto de sus inversiones extranjeras en el
subcontinente debido a las mayores garantías para sus empresas en el marco de
los EPAs, mientras que disminuye el monto de la AOD canalizada a través del
Fondo Europeo de Desarrollo.
v Francia
tiene garantizado los mercados africanos y en este sentido se mantiene todavía
la dependencia de estos países —sobre todo los francófonos— del mercado de la
UE específicamente al mercado francés.
v El
franco CFA sigue siendo un instrumento financiero por parte de Francia para
controlar las políticas monetarias y las economías de los países dentro de su
área de influencia en el África occidental y central.
v Las
transnacionales galas siguen estando presentes en amplios sectores de la
economía africana controlando la banca, las finanzas, el transporte y las
telecomunicaciones principalmente en los países francófonos.
Dimensión de la seguridad y la defensa
Uno de los
aspectos más polémicos dentro de la UE ha sido la adopción de una Política
Común de Seguridad y Defensa (PCSD) que responda a los intereses de los por
entonces 28 Estados. Esta PCSD ha tenido problemas para su cohesión debido a la
diferencia de intereses en política exterior en materia de seguridad y defensa
entre Gran Bretaña, Francia, Alemania y España por una parte y el resto de los
Estados miembros con una política exterior hacia África nada proactiva. La
implementación del leaving puede favorecer
una mejor articulación entre Francia y Alemania en materia de seguridad y
defensa, pero al mismo tiempo la reducción de los presupuestos generales o la reticencia
a una mayor contribución de los Estados tendrá una afectación sobre las
misiones militares y civiles que la UE tiene desplegadas en suelo africano.
Presencia
militar británica en África y participación en las misiones militares y civiles
de la UE: si bien Reino Unido no conservó
un amplio y fuerte dispositivo militar en África como sí lo hicieron los
franceses, sus fuerzas armadas han estado presente en varios escenarios de
conflictos en África ya sea aportando tropas o apoyo logístico, tanto de manera
bilateral como multilateral.
En perspectiva histórica, los británicos encabezaron la
intervención militar para la “lucha” contra la piratería en el Golfo de Adén
desde el 2008. Al mismo tiempo se han hecho presente y apoyado las misiones de
la UE en la República Democrática del Congo en 2003 y en 2006, en Chad en 2008
y 2009, y en la República Centroafricana en 2014 y 2015. También los servicios
secretos ingleses han estado operando en alianza con la CIA por ejemplo en la
“lucha” contra el terrorismo. El último ejemplo fue en Nigeria a raíz de los
masivos secuestros de Boko Haram. También han sido activos en las operaciones
civiles de la UE.
Si bien su presencia militar es limitada, en
comparación con los franceses, los británicos de manera bilateral tienen
desplegadas varias unidades en Sierra Leona y en Kenya, así como un pequeño
grupo de personal miliar en Sudáfrica para el asesoramiento en operaciones de
mantenimiento de la paz. El Ejército británico tiene en activo las misiones British
Peace Support Team (BPST) y la British Army Training Unit Kenya
(BATUK), ambas en Kenya y la International Military Assistance Training Team (IMATT) en
Sierra Leona. Las misiones en Kenya están centradas en acciones de desminado,
asistencia militar a las fuerzas armadas, apoyo logístico y formación de
militares kenyanos a través de ejercicios militares conjuntos. En el caso de
Sierra Leona, sus acciones se concentran en el desarrollo de las fuerzas
armadas nacionales[8].
En la siguiente tabla se muestra la
cantidad aproximada de efectivos desplegados por la UE solo en diez misiones en
África, según datos del Estado Mayor de la UE, y cuánto de este personal es de
origen británico. Fernando Montoya Cerio, del
Instituto Español de Estudios Estratégicos, plantea
que las afectaciones de la retirada británica no van a ser muy fuertes debido a
que el monto de sus efectivos es insignificante, pero realmente no son solo los
efectivos sino también la logística y el financiamiento puesto en función de
estas misiones.
Tabla 1. Aporte de Gran Bretaña a las
Misiones de la UE en África[9]
Otro elemento a tener en cuenta serán
los gastos en materia de seguridad y
defensa. Si bien estos no forman parte del presupuesto general de la UE,
coincide que los países que más aportan a dicho presupuesto son casi los mismos
que tienen las principales cuotas en este sector. En
este sentido, los que tienen los mayores porcentajes en las partidas de defensa
son solo cinco de los 28, los cuales representan más del 70 % de dicho
presupuesto: Alemania (21,5 %), Reino Unido (17,6 %), Francia (15,4 %),
Italia (11,2 %) y España (7,7 %).
Fernando
Montoya Cerio afirma que el costo de la salida de Reino
Unido,
llevándose el 17,6 % del presupuesto de defensa “sería una cantidad
irrisoria[10]”,
lo que supondría fácilmente que el resto de los países de la UE podrían asumir
sin problemas el monto británico. Solo Reino
Unido representa
el presupuesto de casi 15 países de la UE. Cuando se hace un análisis de cuánto
aportan cada uno de los países, tendríamos que el total del primer grupo solo
representa el 1,8 %, mientras que el conjunto del segundo grupo representa
el 18,8 %; por lo tanto, en cualquiera de los casos, estos países se
verían obligados a casi doblar su contribución, lo que no es probable.
En la primera cumbre de la UE realizada luego de los resultados del Brexit, la Alta Representante de
Política Exterior y de Seguridad Común, Federica Mogherini, comenzó a reclamar ya
a los gobiernos europeos avanzar en la cooperación en defensa y que contribuyan
más para garantizar la seguridad colectiva en la nueva estrategia global para
la Política Exterior y de Seguridad de la UE.
Según las propias declaraciones de la diplomática, Reino Unido había
bloqueado en los últimos años una mayor cooperación en defensa rechazando cualquier
idea de crear un Ejército europeo, capacidades militares conjuntas o la
creación de un cuartel militar de la UE para evitar la duplicación con la OTAN[11]. Estas iniciativas pueden
avanzar en el marco de una nueva política en materia de seguridad.
Tabla 2. Aporte de los
Estados miembro a los gastos de seguridad[12]
De
acuerdo con el investigador Daniel Keohane del Center for Security Studies at ETH Zürich la
salida de Reino
Unido haría
la cooperación europea en materia de seguridad mucho más difícil de alcanzar
debido a que esta puede funcionar solamente sobre la base del acuerdo entre
Berlín, Londres y París[13]. De
todas maneras este nivel de coordinación no siempre existió y a partir de la
ausencia de Londres, el resto de los actores podrá ponerse de acuerdo mucho más
rápido. Dicho investigador llama la atención sobre el papel de Reino
Unido en
la dirección de la “misión militar más exitosa” de la UE[14]:
la operación antipiratería frente a Somalia. Destaca este ejemplo tal vez para
indicar que la retirada británica introducirá elementos de ineficiencia en las
misiones de la UE.
Posibles escenarios de la UE, Reino
Unido y Francia en materia de seguridad y defensa:
v
Con el britain exit se produce el cese de la presencia tanto militar como
civil de los británicos en las misiones de la UE en el continente africano, lo
que a decir de un profesor de relaciones internacionales de la Universidad de
Nottingham significará una pérdida del estatus internacional de Reino
Unido y
sería “devastador” para su diplomacia[15].
v
La retirada británica no significa
necesariamente el cese de sus relaciones militares y de seguridad con la UE, ni
el repliegue de sus tropas de suelo africano, porque de hecho existe como antecedente
una política que data de los años 90 denominada Iniciativa P3 que planteaba el
principio de las “responsabilidades compartidas” entre EE. UU., Francia y Reino
Unido con
respecto a las “amenazas” comunes, entre las que se encuentran ahora el
terrorismo y la migración. De hecho, tanto Berlín, París y Londres habían
acordado aumentar los presupuestos militares para hacer frente a estas
problemáticas en África y Medio Oriente.
v
O bien se produce una reducción
significativa en los presupuestos de defensa, lo que tendrá repercusiones sobre
un mayor despliegue militar de las misiones de la UE en África e implicará
mayores recortes financieros a las misiones de la UA[16].
v No obstante, la UE continúa con las misiones de mantenimiento de la paz y las misiones civiles en la prevención y solución de los conflictos en el área, aunque con serias limitaciones de financiamiento. Sigue privando el enfoque europeo de vincular la seguridad al desarrollo, es decir que como condición para mejorar la situación económica y reducir la pobreza se debe mejorar la seguridad.
v
La UE sigue estando afectada por la
crisis migratoria procedente de la región subsahariana y conserva el tema
migratorio, el terrorismo y otros delitos de crimen transnacional como amenazas
a su seguridad. Se mantiene la criminalización de la migración ilegal y la
respuesta militar por parte de la UE para frenar estos flujos. En este sentido,
París, Roma y Madrid fomentan una agenda más recia en el seno de la UE, en
materia de frenar los flujos migratorios ilegales subsaharianos.
v
La lucha contra el terrorismo en toda la
amplia zona del Sahel y contra la "piratería" en las costas del Golfo
de Adén siguen siendo objetivos priorizados de la política de la UE hacia la
región del ASS y en torno a estos dos ejes se articulan las relaciones en
materia de seguridad entre la UE y Reino Unido.
v
La UE está abocada a una reformulación
de su PCSD que le permita seguir “atendiendo” sus “prioridades” en materia de
seguridad en regiones como África Subsahariana. La ausencia de los ingleses
posibilita avanzar hacia un mayor consenso en cuanto a una PCSD.
v
Los recursos financieros que Londres
destinaba
a la UE pueden ser utilizados para desarrollar una política militar más
agresiva en África a título bilateral, siguiendo sus propios intereses
geoestratégicos y de seguridad.
v
El nivel de coordinación entre Francia y
Reino Unido en términos de seguridad y defensa en su política hacia África
disminuirá considerablemente[17], aunque
se va a mantener una cierta cooperación.
v
París conserva su tradicional presencia militar
en las bases desplegadas en Senegal, Costa de Marfil, Gabón, Camerún, Chad y
Djibouti. Como resultado de su discurso de lucha contra el terrorismo, Francia
mantiene sus operaciones militares en el área, como la Operación Barkhane en el
Sahel, con un mayor despliegue de tropas con el objetivo de realizar acciones
transfronterizas entre Mauritania y Chad, al mismo tiempo que se ratifican los
acuerdos de defensa con estos países y se incrementa su rol en el entrenamiento
de soldados africanos.
v
Reino Unido puede
impulsar una agenda militar más fuerte con respecto a África —firma de nuevos
acuerdos de colaboración militar, compromisos en cuanto a la formación de
soldados africanos y mayores actividades de inteligencia— con el objetivo de
rescatar espacios de influencia perdidos[18].
v
La presencia
militar tanto de España como de Alemania en las misiones de la UE en África
aumentan significativamente.
Reino Unido
como contribuyente a las misiones de la ONU:
Entre los primeros cinco contribuyentes a las misiones de mantenimiento de paz
de la ONU se encuentra Reino Unido con el 6,68 %[19],
país que sigue conservando su puesto en el Consejo de Seguridad, con derecho al
veto y miembro importante de la OTAN. En cuanto a su desempeño como parte de
las Misiones de la ONU, destaca su participación en Somalia —70 efectivos de la
Force Troop Command, 1st
Division and Field Army— con el
objetivo de derrocar al grupo terrorista somalí Al Shabaab y otros efectivos
encargados de servicios médicos, la logística y labores de ingeniería. También
unos 300 efectivos fueron desplegados en el conflicto en Sudán del Sur.[20]
v Si
bien la presencia militar británica en África es insignificante en comparación
con los efectivos franceses y estadounidenses, su salida de la UE y la retirada
de sus efectivos —civiles y militares— de las misiones de la UE, no significará
en lo absoluto su repliegue del continente, puesto que se mantendrán como parte
de las misiones de la ONU, a través de la OTAN en correlación con los EE. UU.
o por los acuerdos bilaterales de defensa como el de Kenya.
Esfera
de las relaciones bilaterales
Las relaciones económicas entre Reino Unido
y ASS no son simétricas, es decir no se comportan de la misma manera por
subregiones, por sectores y por países. En cuanto a los países que presentan
una mayor dependencia al mercado británico se encuentran Ghana y Nigeria en el
África occidental, Kenya en el África oriental y Sudáfrica en la zona
meridional, quien es a su vez el principal socio comercial de la UE en el
continente. La recesión económica en el Reino Unido también impacta a las
economías nacionales más interdependientes. Zimbabwe es uno de los países con
una situación económica bien difícil y que por su dependencia a Sudáfrica será doblemente
afectado.
Ghana:
Las
relaciones económicas entre ambos países son particularmente fuertes. En el
marco de las negociaciones de los EPAs, Ghana tiene como límite el mes de
octubre de 2016 para su firma. En el contexto del Brexit, se plantea que este país pueda renegociar un acuerdo más
beneficioso con la UE y sobre todo uno de manera bilateral con Londres[21] que sea
funcional a sus intereses.
El Ministro
de Relaciones Exteriores de Ghana, Hannah Tetteh declaró que
las principales afectaciones estarían solo en el plano del comercio, pero que
este impacto no sería inmediato debido a que todavía no ha concluido el proceso
legal de salida de la UE y que el país comenzará negociaciones con Reino
Unido para
establecer un acuerdo comercial bilateral[22].
Nigeria:
La economía nigeriana, caracterizada por
ser la principal productora-exportadora de petróleo del ASS, se ha visto
profundamente afectada por la caída de los precios del petróleo y por la
reducción de su producción diaria —de más de 2 millones de bpd a 1,4 millones
de bpd— debido a las acciones de varios grupos armados en la zona del Delta del
Níger. Esta conjugación de factores ha producido además la devaluación de la
moneda nacional —el naira— y la reducción de los presupuestos estatales. A este
panorama se le suma ahora todo el clima de incertidumbre en torno al Brexit y los impactos que tendrá sobre
la economía del país.
Los vínculos económicos entre Nigeria y Reino
Unido son muy fuertes —condición determinada además por su pasado histórico
colonial— siendo el segundo socio comercial de los británicos en África luego
de Sudáfrica. Este país forma parte también de la British
Commonwealth. El volumen comercial entre ambos
países fue de 8,52 mil millones de dólares en 2015 y durante el mismo año, las
inversiones británicas alcanzaron los 1,4 mil millones de dólares.
Los pronósticos indican una afectación
significativa de alrededor de unos 25 mil millones de dólares en materia de
inversión y comercio hacia el 2020[23].
Lo anterior estará también condicionado por una renegociación de los acuerdos
comerciales.
Según el profesor Bola Akinterinwa, Director General del Nigeria Institute of
International Affairs (NIIA), la
principal afectación será en el plano económico, al tiempo que la salida británica
pondrá en peligro el EPA firmado con la UE. De igual forma sostuvo que un
debilitamiento de la economía europea, en sentido general, afectará la ayuda en
donaciones procedentes de la UE debido a que Londres es uno de los principales
partidarios de estos programas en África[24].
En cuanto al flujo del comercio, la
inversión extranjera directa y la migración, las tendencias serían:
v Se
produce un descenso del comercio.
v La
reducción del PIB británico significará una contracción de sus inversiones en
proyectos de desarrollo en Nigeria.
v En
materia migratoria se espera que se produzcan restricciones de visado
procedentes de Nigeria en el marco de unas políticas migratorias más
restrictivas[25].
El simbolismo de la aplicación del
referéndum británico —un “ejemplo” de la democracia occidental que no es
aplicable a otras regiones— constituye una inspiración para movimientos políticos-armados
que buscan “separarse” de la autoridad central. Ya se han producido
declaraciones del grupo Nigeria Delta
Avenger (NDA, Vengadores del Delta del Níger) que buscan la secesión de la
zona del Delta del Níger del gobierno federal nigeriano. Por supuesto las
condiciones son muy distintas, y en este caso se está planteando la separación
de una región dentro de un país, no la separación de un bloque integracionista.
Las repercusiones políticas son bien diferentes. De todas maneras la influencia
del Brexit y sus múltiples
interpretaciones pueden beneficiar este tipo de demandas locales.
El grupo Indigenous People of Biafra (IPOB) de
la región del sudeste nigeriano mayoritariamente igbo y que son portadores de
los sentimientos “independentistas” de la región de Biafra[26]
comenzó una campaña con el slogan “Biafrexit”
en clara alusión al referéndum británico. El gobierno de Abuja se ha negado de
manera radical a prestarle atención a estas declaraciones políticas, pero las
tensiones en el área han ido escalando.
v Aumentan
las demandas secesionistas en la región de Biafra y, como resultado de la
negativa gubernamental, las tensiones políticas entre los partidarios de la
separación y las autoridades centrales, se agudizan. A este escenario también
se suman las acciones militares de otros grupos del Delta del Níger.
El 20 de junio el Banco Central de
Nigeria introdujo una política monetaria más “flexible” y aumentó la
vinculación del naira (NGN) al dólar en el orden de NGN 197 por dólar[27]
(17 de junio de 2016). Esta medida del gobierno nigeriano de “fortalecer” el
naira frente al dólar ha sido consecuente con su postura contraria al FMI que
buscaba una mayor devaluación. Esta política ha tratado de frenar el impacto
doméstico de la crisis económica, pero se introdujo ahora un elemento
adicional: la propia devaluación coyuntural que ha sufrido la libra esterlina.
A pesar de que el gobierno ha podido
manejar la situación con una intervención oportuna en el mercado financiero,
protegiendo la moneda nacional, la volatilidad del sector financiero
internacional a raíz del Brexit no hace sostenible esta situación en favor del
naira nigeriano. Tan fue así que previo al referéndum británico la libra
esterlina estaba a NGN 281,49 y, tras los resultados, cayó a NGN 414,70. Lo mismo
ocurrió con el dólar: de 197, se ha mantenido a una tasa de cambio entre 281 y
283[28]
(junio - julio de 2016). Esto indica la fuerte devaluación que está sufriendo
el naira.
v Se
producen mayores pérdidas en el monto de las reservas internacionales de divisas
del Estado nigeriano, debilitando aun más su ya precaria situación financiera.
v La
política monetaria impulsada por el gobierno —fortalecimiento del naira— no
garantiza mayores niveles de devaluación de su moneda nacional.
Sudáfrica:
Las relaciones
comerciales entre Sudáfrica y la UE se fortalecieron a raíz de la firma
entre ambos de un Acuerdo de Asociación Estratégica. Pero también en el marco
de la SADC, los europeos firmaron el EPA regional. El acceso al mercado
británico ha formado parte de todos los acuerdos firmados con Sudáfrica tanto
el Trade and
Development Cooperation Agreement
como el de Asociación Económica entre
los cinco Estados miembros de la Unión Aduanera del África Austral más
Mozambique. Este acceso no será garantizado ya por el marco institucional de la
UE.
Durante el 2015, Sudáfrica envió el 24 %
de su producción manufacturera al Reino Unido, así como el 35 % de sus
exportaciones agrícolas. Reino Unido compra el 10 % del vino exportado por
Sudáfrica, el 10 % de los cítricos y el 21 % de las uvas. El volumen
total de las exportaciones estuvo valorado en 14,2 mil millones de dólares. El
sector turístico también se verá afectado, puesto que el 18 % de los
turistas que visitan el país son de origen británico.
Gráfico
2. Principales exportaciones de Sudáfrica hacia la UE[29].
En cuanto a las importaciones, por
ejemplo, durante el 2015, el 80 % del whisky consumido en Sudáfrica
provino de Reino Unido. Esto indica el nivel de vinculación que existe entre
ambas economías. Por su parte el 45,6 % de las inversiones extranjeras
directas que recibe Sudáfrica, proceden de este mismo país europeo.
Si Reino Unido se mantiene en el Espacio
Económico Europeo o EFTA, Sudáfrica se beneficiaría el acuerdo existente entre
la Unión Aduanera del África Austral y el EFTA. No es probable que Londres
establezca nuevos acuerdos bilaterales en materia comercial[30].
v Un
aspecto positivo que se señala para Sudáfrica es el de la posible reducción de
los subsidios agrícolas o la renegociación de un acuerdo de libre comercio con
el Reino Unido[31].
Según la North West University, aun
en el peor de los escenarios de una recesión en la economía británica de un 5 %
y de una caída del 10 % de sus importaciones, la economía sudafricana
caería solo en un 0,1 %. Dado los fuertes vínculos comerciales que existen
entre ambos países, los impactos de este escenario deben ser más negativos que
la proyección optimista realizada por dicha universidad.
La economía sudafricana, la más
industrializada del continente, ya se encontraba en recesión antes de que se
confirmara el britain’s exit, por lo tanto, esta situación agudizará aun
más la crisis económica en el país.
Sistema
financiero: el sistema financiero sudafricano
es el que ha sufrido las consecuencias más inmediatas debido al continuo
declive de la moneda nacional —el rand—, el cual cayó en un 8 %. En junio
de 2016 el rand había perdido el 21 % de su valor con respecto al dólar y
era una de las monedas con peor desenvolvimiento luego de la libra esterlina.
De todas maneras, el rand ha mostrado
una tendencia oscilatoria no estática. Esto indica que coyunturalmente ha
mejorado su desempeño y en otros contextos se ha devaluado, por ejemplo estuvo
a R14,37 con respecto al dólar y luego cayó a R15,86 para luego recuperar una
tasa de cambio a 14,89. En cuanto a la libra esterlina, esta se depreció en un
4 % con respecto al rand (1 GBP = 19,2714
ZAR, 4 de julio). De todas maneras la
bursatilidad de la libra esterlina crea niveles de incertidumbre financiera.
Esto se explica por los fuertes vínculos
financieros entre Johannesburgo
y Londres[32],
a través de la gran cantidad de empresas sudafricanas que están basadas en la city londinense. De acuerdo con un
estudio de UniCredit, los bancos
británicos afirman que las cuentas de entidades sudafricanas poseen el 178 %
de las reservas internacionales de divisas del país y, por ende, las
afectaciones que se producirán a las empresas sudafricanas radicadas en Londres[33] deben ser bien importantes.
Kenya:
Las
relaciones diplomáticas entre Londres y Nairobi estuvieron marcadas por varias
contradicciones debido a las críticas por parte de las potencias occidentales
hacia el gobierno de Kenya por la supuesta “represión” política y el
controvertido proceso judicial que se abrió contra el mandatario y el
vicepresidente del país.
En
cuanto a las relaciones económico-comerciales, hay que señalar que Gran Bretaña
es el tercer mercado de exportación de Kenya y un aliado importante de este
país del África oriental. El anuncio de la salida británica de la UE no tuvo un
impacto inmediato sobre la estabilidad del mercado kenyano.
Uno
de los productos principales de exportación hacia el mercado británico es el de
las flores. La horticultura es un rubro importante de las exportaciones
kenyanas. Un tercio de las importaciones de flores de la UE se originan en este
país con destino hacia Holanda y Gran Bretaña.
La
principal inquietud ha girado en torno a que mientras dure el proceso de
reinstitucionalización entre la UE y Gran Bretaña, existan atrasos en la
implementación del EPA con la EAC y que este sea dilatado. Esta preocupación ha
sido expresada por la Kenya Flowers Association debido a que pudiera causar graves
pérdidas a la industria floral kenyana, con estimaciones de casi 38 millones de
dólares por mes.[34]
Existe
en el país una fuerte presencia de británicos, ya sea como residentes o
turistas, y el país recibe una importante cantidad de inversiones británicas
hacia el sector de la agricultura en el área del tabaco y el café, así como los
destinados hacia la industria del petróleo y el gas.
De
igual manera, el sector financiero de la subregión tiene un centro importante
en este país. Por estas razones las turbulencias financieras generadas en
Londres, luego del anuncio del fracaso del Bremain,
generaron serias dudas en Nairobi, donde la moneda nacional —el shilling—
se devaluaba[35]. El
presidente del Banco Central de Kenya, Patrick Njoroge declaraba que habría afectaciones y que no estarían
en posición de maniobrar para quedar en una mejor situación[36]. La
devaluación de la moneda provoca que las importaciones del país sean más caras
y, por ende, aumente el precio de los productos a consumir. Si se agudiza la
crisis económica en Gran Bretaña y por ende disminuye la demanda, esta
situación a lo interno de Kenya se mantendrá.
A
modo de conclusión, el actual panorama político que se vive en la Unión Europea,
a raíz de la confirmación del abandono por parte de Gran Bretaña del bloque
integracionista, introduce necesariamente nuevos escenarios donde el nivel de incertidumbre
es alto. Esto pasa incluso por el propio cuestionamiento del proceso de
integración en Europa, la posibilidad de que nuevos Estados convoquen el
artículo 50 del Tratado de Lisboa, las nuevas dinámicas económicas-financieras
y su impacto en la economía mundial, y el marco legislativo en el cual se
establecerán las relaciones entre la UE y Gran Bretaña.
La
necesaria definición de todos estos aspectos es imprescindible para los países
africanos, que al margen del proceso, su nivel de interdependencia con Europa
los marca de manera directa. La redefinición de las relaciones UE-Gran Bretaña
implicará obligatoriamente un cambio en su proyección de política exterior
hacia el ASS, sobre todo por el retomado antagonismo británico-europeo por
áreas de influencia. Un eminente repliegue británico
será aprovechado en lo fundamental por Francia fortaleciendo sus posiciones
tanto políticas como económicas en ASS.
Si
bien se agudizarán estas contradicciones —principalmente entre ingleses y
franceses, por cierto nada nuevas— habrá esferas de coordinación, por ejemplo
en el plano militar por cuestiones de seguridad y defensa. En la dimensión
económica el principal dilema está centrado en los acuerdos de libre comercio y
cómo se insertarán los británicos en una legislación comercial controlada por
los europeos.
Cualquier salida que tenga la actual
crisis institucional en la UE, Gran Bretaña seguirá teniendo el poder de veto
en el Consejo de Seguridad de la ONU, será un contribuyente clave dentro de la
OTAN y un aliado importante de Estados Unidos. Estas premisas serán
determinantes en cualquier decisión de la política exterior británica hacia el
ASS.
[1] Intervención
del Dr. Eduardo Perera en el taller “Implicaciones internacionales y regionales
del Brexit” celebrado en el CIPI el 12 de julio de 2016.
[2] Africa faces up to Brexit vote. Disponible en: http://www.dw.com/en/africa-faces-up-to-brexit-vote/a00
[3] BREXIT aftermath: How it affects Nigeria. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://sunnewsonline.com/brexit-aftermath-how-it-affects-nigeria/
[4] Existe una amplia diversidad de actores extracontinentales con intereses en el continente: los tradicionales como Estados Unidos, China y Japón – la situación de Francia será más ampliada -, así como los nuevos o “emergentes” como India, Brasil, Turquía, Israel y Rusia.
[5] Los británicos se oponía a las políticas de subsidios agrícolas de la UE (Política Agraria Común, PAC) debido a que ellos no eran un país agrícola y por ende no tenían por qué sufragar dichos gastos.
[6] Fernando Montoya Cerio. El Brexit, ficción o realidad: impacto sobre la PCSD de la UE. Instituto Español de Estudios Estratégicos, 64bis/2016, 24 de junio de 2016. p. 3. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2016/DIEEEO64bis-2016_Brexit_MontoyaCerio.pdf
[7] Le Brexit: Quelles conséquences pour l’Afrique? Disponible en: http://www.brookings.edu/blogs/africa-in-focus/posts/2016/06/23-le-brexit-consequences-pour-lafrique-sy-sow
[8] British Army. The British Army in Africa. Disponible en: http://www.army.mod.uk/operations-deployments/22724.aspx
[7] Le Brexit: Quelles conséquences pour l’Afrique? Disponible en: http://www.brookings.edu/blogs/africa-in-focus/posts/2016/06/23-le-brexit-consequences-pour-lafrique-sy-sow
[8] British Army. The British Army in Africa. Disponible en: http://www.army.mod.uk/operations-deployments/22724.aspx
[9] Elaboración propia según datos ofrecidos por Fernando Montoya Cerio. Ob. cit., p. 12 y 13.
[10] Fernando Montoya Cerio. Ob. cit., p. 17
[11] Mogherini pide a los países de la UE más cooperación en defensa en una nueva estrategia global de seguridad. BRUSELAS, EUROPA PRESS, 28 de junio de 2016. Disponible en: https://es.noticias.yahoo.com/mogherini-pide-pa%C33n-defensa-estrategia-global-151502808.html
[12] Dinamarca no contribuye a los gastos de defensa. Tabla: Elaboración propia según datos ofrecidos por Fernando Montoya Cerio. Ob. cit., p. 16 y 17.
[13] Daniel Keohane. European Defense and Brexit: A Tale of Three Cities. 1ro de marzo de 2016. Disponible en: http://carnegieeurope.eu/strategiceurope/?fa=62922
[14] Idem.
[15] Catherine Gegout. Brexit would be death knell for British influence in the world. May 18, 2016. Disponible en: http://theconversation.com/brexit-would-be-death-knell-for-british-influence-in-the-world-58890
[16] A principios de 2016, la UE anunciaba que disminuiría el 20% del presupuesto asignado a la Misión de la UA en Somalia (AMISOM).
[15] Catherine Gegout. Brexit would be death knell for British influence in the world. May 18, 2016. Disponible en: http://theconversation.com/brexit-would-be-death-knell-for-british-influence-in-the-world-58890
[16] A principios de 2016, la UE anunciaba que disminuiría el 20% del presupuesto asignado a la Misión de la UA en Somalia (AMISOM).
[17] Richard G. Whitman. Brexit or Bremain: what future for the UK’s European diplomatic strategy? p. 527-528. Disponible en: http://ukandeu.ac.uk/wp-content/uploads/2016/05/International-Affairs-Brexit-or-Bremain.pdf
[18] Íbidem, p. 528.
[20] British Army team in Somalia on UN peacekeeping duties. 2 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.bbc.com/news/uk-36183932 y Ben Riley-Smith. David Cameron: UK troops to go to Africa to help counter extremists. New York, 27 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.telegraph.co.uk/news/11895048/David-Cameron-UK-troops-to-go-to-Africa-to-help-counter-extremists.html
[18] Íbidem, p. 528.
[19] El primer lugar lo tiene Estados Unidos (28.38%), le sigue Japón (10.83%), luego Francia (7.22%) y Alemania (7.14%). Después de Gran Bretaña está, en el sexto lugar China (6.64%), luego Italia (4.45%), Rusia (3.15%), Canadá (2.98%) y por último España (2.97%). Ver: Financing Peacekeeping. Disponible en: http://www.un.org/en/peacekeeping/operations/financing.shtml
[21] After Brexit EU Ambassador aims to allay Ghanaian fears. 28 de junio de 2016. Disponible en: http://pulse.com.gh/business/after-brexit-eu-ambassador-aims-to-allay-ghanaian-fears-id5202211.html
[22] Ismail Akwei. Buhari shocked by Cameron's resignation as Africa assesses Brexit impact. 24 de junio de 2016. Disponible en: http://www.africanews.com/2016/06/24/buhari-shocked-by-cameron-s-resignation-as-africa-asseses-brexit-impact/
[23] Brexit may affect $25bn UK investment target in Nigeria. EXX Africa Report. Disponible en: https://www.today.ng/news/national/145432/brexit-affect-25b-investment-target-nigeria-report
[24] BREXIT aftermath: How it affects Nigeria. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://sunnewsonline.com/brexit-aftermath-how-it-affects-nigeria/
[25] Jerrywright Ukwu. 7 potential impact of Brexit on Nigeria. Disponible en: https://www.naij.com/870440-top-7-effects-of-uks-eu-exit-on-nigerian-visa-applicants-and-investment.html
[26] Entre 1967 y 1970 se produjo, la primera guerra civil en Nigeria conocida como guerra de Biafra a raíz de la declaración unilateral de independencia de los biafreños. A pesar de su derrota este sentimiento separatista no ha sido eliminado.
[27] El naira (NGN) está dividida en 100 kobos. (1 € = 220 NGN, aprox. Septiembre 2015). Desde junio de 2015 se han adoptado un número de medidas para detener la devaluación de la moneda.
[28] Central Bank of Nigeria. Nigerian Naira Exchange Rate. Disponible en: http://www.cenbank.org/rates/ExchRateByCurrency.asp
[29] Asmita Parshotam, Cyril Prinsloo y Elizabeth Sidiropoulos. Would a Brexit matter for South Africa? Disponible en: http://www.saiia.org.za/opinion-analysis/does-a-brexit-matter-for-south-africa
[30] Dewald van Rensburg. How Brexit may affect SA economy. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://city-press.news24.com/Business/how-brexit-may-affect-sa-economy-20160626
[31] Five ways Brexit can impact South Africa. News24Wire, June 29, 2016. Disponible en: http://businesstech.co.za/news/finance/128544/five-ways-brexit-can-impact-south-africa/
[24] BREXIT aftermath: How it affects Nigeria. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://sunnewsonline.com/brexit-aftermath-how-it-affects-nigeria/
[25] Jerrywright Ukwu. 7 potential impact of Brexit on Nigeria. Disponible en: https://www.naij.com/870440-top-7-effects-of-uks-eu-exit-on-nigerian-visa-applicants-and-investment.html
[26] Entre 1967 y 1970 se produjo, la primera guerra civil en Nigeria conocida como guerra de Biafra a raíz de la declaración unilateral de independencia de los biafreños. A pesar de su derrota este sentimiento separatista no ha sido eliminado.
[27] El naira (NGN) está dividida en 100 kobos. (1 € = 220 NGN, aprox. Septiembre 2015). Desde junio de 2015 se han adoptado un número de medidas para detener la devaluación de la moneda.
[28] Central Bank of Nigeria. Nigerian Naira Exchange Rate. Disponible en: http://www.cenbank.org/rates/ExchRateByCurrency.asp
[29] Asmita Parshotam, Cyril Prinsloo y Elizabeth Sidiropoulos. Would a Brexit matter for South Africa? Disponible en: http://www.saiia.org.za/opinion-analysis/does-a-brexit-matter-for-south-africa
[30] Dewald van Rensburg. How Brexit may affect SA economy. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://city-press.news24.com/Business/how-brexit-may-affect-sa-economy-20160626
[31] Five ways Brexit can impact South Africa. News24Wire, June 29, 2016. Disponible en: http://businesstech.co.za/news/finance/128544/five-ways-brexit-can-impact-south-africa/
[32] Brexit and its impact on Nigeria, Kenya South Africa. Disponible en: http://thenationonlineng.net/brexit-impact-nigeria-kenya-south-africa/
[33] Lily Kuo y Yomi Kazeem. Brexit will be terrible for Africa’s largest economies. Quartz Africa, June 24, 2016. Disponible en: http://qz.com/715710/brexit-could-be-terrible-for-africas-largest-economies/
[34] Brexit and its impact on Nigeria, Kenya South Africa. Disponible en: http://thenationonlineng.net/brexit-impact-nigeria-kenya-south-africa/
[35] Desde mediados de 2011 el shilling se ha devaluado. En esta fecha su tasa de cambio con respecto al dólar subió de 83 shillings por dólar a 100 y en septiembre de 2015 subió a 105.
[36] Lily Kuo y Yomi Kazeem. Brexit will be terrible for Africa’s largest economies. Quartz Africa, June 24, 2016. Disponible en: http://qz.com/715710/brexit-could-be-terrible-for-africas-largest-economies/
Bibliografía
Africa faces up to Brexit vote. Disponible en: http://www.dw.com/en/africa-faces-up-to-brexit-vote/a-19354900
After Brexit EU Ambassador aims to allay Ghanaian
fears. 28 de junio
de 2016. Disponible
en: http://pulse.com.gh/business/after-brexit-eu-ambassador-aims-to-allay-ghanaian-fears-id5202211.html
Akwei, Ismail. Buhari shocked by Cameron's resignation as Africa
assesses Brexit impact. 24 de junio de 2016.
Disponible en: http://www.africanews.com/2016/06/24/buhari-shocked-by-cameron-s-resignation-as-africa-asseses-brexit-impact/
Beckhusen, Robert. Don’t Panic Yet About the British Military
After Brexit. Disponible en: https://warisboring.com/dont-panic-yet-about-the-british-military-after-brexit-57cac4a25979#.kqho1jbq7
Brexit and its impact on Nigeria, Kenya South
Africa. Disponible en: http://thenationonlineng.net/brexit-impact-nigeria-kenya-south-africa/
Brexit aftermath: How it affects Nigeria. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://sunnewsonline.com/brexit-aftermath-how-it-affects-nigeria/
Brexit may affect $25bn UK investment target in Nigeria. EXX Africa Report. Disponible en: https://www.today.ng/news/national/145432/brexit-affect-25b-investment-target-nigeria-report
Brexit: Reino Unido se
divorcia de la Unión Europea. Granma, 25 de junio de 2016, p.5.
British Army team in
Somalia on UN peacekeeping duties. 2 de mayo de 2016. Disponible en: http://www.bbc.com/news/uk-36183932
British
Army. The British Army in Africa. Disponible en: http://www.army.mod.uk/operations-deployments/22724.aspx
Carrasco, Juana.
Un divorcio rápido ¿y lo hijos?
Juventud Rebelde, 25 de junio de 2016, p. 4.
Central Bank of
Nigeria. Nigerian
Naira Exchange Rate. Disponible en: http://www.cenbank.org/rates/ExchRateByCurrency.asp
Financing
Peacekeeping. Disponible en:
http://www.un.org/en/peacekeeping/operations/financing.shtml
Five ways Brexit can impact South Africa. News24Wire, June 29, 2016. Disponible en: http://businesstech.co.za/news/finance/128544/five-ways-brexit-can-impact-south-africa/
Gegout, Catherine. Brexit
would be death knell for British influence in the world. May 18,
2016. Disponible en:
http://theconversation.com/brexit-would-be-death-knell-for-british-influence-in-the-world-58890
Keohane, Daniel. European
Defense and Brexit: A Tale of Three Cities. March 1, 2016. Disponible en: http://carnegieeurope.eu/strategiceurope/?fa=62922
Kuo, Lily y Yomi Kazeem. Brexit will be terrible for Africa’s largest economies. Quartz
Africa, June 24, 2016. Disponible en: http://qz.com/715710/brexit-could-be-terrible-for-africas-largest-economies/
Le Brexit: Quelles conséquences pour l’Afrique? Disponible en: http://www.brookings.edu/blogs/africa-in-focus/posts/2016/06/23-le-brexit-consequences-pour-lafrique-sy-sow
Montoya
Cerio, Fernando. El Brexit, ficción o
realidad: impacto sobre la PCSD de la UE. Instituto Español de Estudios
Estratégicos, 64bis/2016, 24 de junio de 2016. Disponible en: http://www.ieee.es/Galerias/docs_opinion/2016/DIEEEO64bis-2016_Brexit_MontoyaCerio.pdf
Mogherini pide a los países de la UE más
cooperación en defensa en una nueva estrategia global de seguridad. BRUSELAS,
EUROPA PRESS, 28 de junio de 2016. Disponible en: https://es.noticias.yahoo.com/mogherini-pide-pa%Cs-ue-cooperaci%C3%B3n-defensa-estrategia-global-151502808.html
Milanés, Enrique. El cielo se va a caer y la reina lo debe
saber. Juventud Rebelde, 25 de junio de 2016, p. 4.
Parshotam, Asmita; Cyril Prinsloo y Elizabeth
Sidiropoulos. Would a Brexit matter for South Africa? Disponible en: http://www.saiia.org.za/opinion-analysis/does-a-brexit-matter-for-south-africa
Riley-Smith, Ben. David Cameron: UK troops to go to
Africa to help counter extremists. New York, 27 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.telegraph.co.uk/news/11895048/David-Cameron-UK-troops-to-go-to-Africa-to-help-counter-extremists.html
Ukwu, Jerrywright. 7 potential impact
of Brexit on Nigeria. Disponible en: https://www.naij.com/870440-top-7-effects-of-uks-eu-exit-on-nigerian-visa-applicants-and-investment.html
Van Rensburg, Dewald. How Brexit may affect
SA economy. 26 de junio de 2016. Disponible en: http://city-press.news24.com/Business/how-brexit-may-affect-sa-economy-20160626
Whitman, Richard G. Brexit or Bremain: what future for the UK’s European diplomatic
strategy? Disponible en: http://ukandeu.ac.uk/wp-content/uploads/2016/05/International-Affairs-Brexit-or-Bremain.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario